sábado, 19 de abril de 2014

Sociales II

Tema 2
Regiones socioeconomicas de Costa Rica






























Región Central 
Región:  Comprende los valles interiores del país: Gran Área Metropolitana. Limita con la cordillera de Talamanca. El collado de Ochomogo divide el Valle en dos subvalles divergentes. Esta región es el centro histórico y de control político. Aquí habita el 64,4% de la población (52% urbana); el 15% trabaja en el sector primario, el 17% en el secundario y ei 53% enel terciario.Geografía: Climas templado y semi-húmedo y bosques mixtos de altura y páramo en la cumbre delas montañas.Existen macizos volcánicos al norte (cordilleraVolcánica Central); su topografía es ondulada; valles fluviales y tectónicos (con muchas fallas), recubiertos por materialesvolcánicos que lo han fertilizado. Los ríos principales son: Reventazón(oriental y Turrialba) y Grande de Tárcoles (Occidental).Economía
  • Sector primario: explotación agrícola (café, hortalizas, verduras, flores, frutas, caña de azúcar) y ganadería lechera.
  • Sector secundario: principal centro industrial,por lo que aquí se halla todo tipode industrias.
  • Sector terciario: principales centros de comercio nacional e internacional. Asiento de los principales servicios públicos y privados.
Problemática

  • Desequilibrio territorial: máxima concentración en la Gran Área Metropolitana.
  • Crecimiento desplanificado.
  • Desfertilización de la tierra, por la urbanización.
  • Suburbanización, concentración de tugurios y falta de viviendas.
  • Migraciones.
  • Contaminación amblental.
  • Inseguridad ciudadana por la delincuencia.
  • Congestión vehicular.
Huetar Atlantica

Región: Este o Huetar Atlántica Corresponde a la provincia de Limón. El desarrollo histórico-geográfico de esta región está ligado a la población negra.
Geografía: Clima y bosque tropical muy húmedo. Está compuesto por llanuras fluviales y tectónicas (Talamanca), expuestas a inundaciones. En la costa, y encuentra una sucesión de flechas de arena y puntas y arrecifes coralinos. Los ríos principales son Chirripó, Tortuguero, Reventazón - Parismina, Matina, Estrella y Sixaola.

Economía:

  • Sector primario: agricultura de plantación: banano, cacao, palma.
  • Sector secundario: refinadora de petróleo, cartón, embotelladora.
  • Sector terciario: turismo y comercio (Limón es el puerto de mayor tráfico comercial).
Problemática:



  • Falta de escolarización.
  • Mala dotación de servicios públicos e infraestructura (vías de comunicación).
  • Trasiego de drogas.
  • Creciente tugurización y marginalidad; indigenismo.
  • Economía de subsistencia.
Huetar Norte 

Región: Norte o Huetar Norte Área fronteriza, entre Guanacaste y Heredia.Posee el 5% de la población nacional; el 65% es rural.
Los ríos son importante vías de comunicación y comercio.
Geografía: Climas y bosques tropical muy húmedo y húmedo. Comprende varias llanuras fluviales que, en algunos sectores, están recubiertas de materiales volcánicos, aunque ellavado hídrico y el clima les han restado fertilidad.Los ríos principales son; Frío, San Carlos y Sarapiquí.

Economía:

  • Sector primario: producción de granos básicos y agricultura de plantación (banano), ganadería, maderas (latifundios), frutas.
  • Sector secundario: Conservas y dulces.
  • Sector terciario: Turismo.

Problemática :

  • Titulación de tierras.
  • Colonización espontánea.
  • Deforestación.
  • Problemas limítrofes e inseguridad.
  • Economía de subsistencia.


Pacifico Central 

Región: Oeste o Pacífico Central, Zona costera del  Pacífico, entre los ríos Abangares, al norte,y Barú en el sur. Es la región más pequeña y la menos poblada (6% de la población total del país), con asentamientos antiguos.

Geografía: Clima tropical seco y tropical húmedo. Corresponde a varias llanuras fluviales y tectónicas muy angostas y sistemas montañosos secundarios. En el litoral, se encuentra una sucesión de flechas de arena (Puntarenas), acantilados y algunas terrazas tectónicas. El río principal es el Virilla - Grande de Tárcoles.

Economía:



  • Sector primario: agricultura (tabaco. palma. granos básicos, frutas), pesca, ganaderías
  • Sector secundario: enlatados, fertilizantes, aceites, margarina.
  • Sector terciario: turismo y comercio internacional.
Problemática:

  • Desempleo.
  • Precarismo urbano(tugurización).
  • Deficiente cobertura de servicios sociales.
  • Contaminación del estero y del golfo.
  • Drogadicción, prostitución.
  • Pérdida del turismo.



Chorotega 

Region: Pacífico Norte o Chorotega
Coincide, prácticamente con la provincia de Guanacaste.
Es la región de mayor tamaño y alberga el 9% de la población del país. El 74% vive en campo.Por el clima, se desarollado el proyecto de riego de Moracia.
Geografía: Clima tropical seco, con sequías; algunas regiones se inundan en los períodos de lluvias. Aquí se desarrolla el bosque de galería. Es un área montañosa (cordillera de Guanacaste), bordeada de amplias llanuras de tipo fluvial y la depresión tectónica del golfo de Nicoya.
Los ríos principales son: Tempisque y Bebedero.

Economía:

  • Sector primario: agricultura de granos básicos, algodón, caña, frutas;ganadería de engorde  (latifundios), silvicultura, caza.
  • Sector secundario: cemento. Energía hidroeléctrica y geotérmica.
  • Sector terciario: turismo y ecoturismo.
Problemática:

  • Emigración.
  • Deforestación.
  • Clima (sequía e inundaciones).
  • Latifundismo.
  • Actividad económica principal.
Brunca 

Región: Sur, Pacífico o Brunca 
Valles del General, Coto, Diquis. Aquí vive el 9% de la población del país, el 64% es rural. La tenencia de la tierra fortalece la permanencia del asalariado agrícola.
Geografía: Por la presencia de la cordillera de Talamanca y el frente costero, aquí se encuentran todos los tipos de clima del país.El río principal es el Grande de Térraba.

Economía

  • Sector primario: producción de café, banano,granos básicos. Extracción de bauxita. Caliza cobre y oro.
  • Sector secundario: prácticamente no existe.
  • Sector terciario: comercio interno (Golfito) e internacional.

Problemática:

  • Desempleo (la tasa alcanza el 7.2%).
  • Desequilibrio urbano y precarismo.
  • Oreros.
  • Narcotráfico.
  • Ausencia de vías de comunicación y dotación de servicios de educación y salud.
  • Indigenismo.

Desarrollo humano sostenible 

Implicación social 

  • Igualdad de géneros
  • Equidad entre los diferentes grupos étnicos
  • Equidad de acceso de las oportunidades
  • Acceso a los servicios de salud, educación , vivienda y cultura, recreación  y seguridad 
  • Permanencia en el sistema educativo
  • Mejor calidad de vida y mayor seguridad ciudadana

Implicación económicas 

  • Oportunidades de trabajo o generación de empleo productivo
  • Condiciones de competitividad 
  • Crédito
  • Acceso a bienes y servicios 
  • Inserción en el mercado nacional o internacional 
  • Aprovechamiento de los recursos, no gastar mas de lo que se tiene 

 Implicaciones Ambientales 

  • Disminuir la contaminación en todas sus formas
  • Formar ciudadanos  responsables y críticos 
  • Lograr mayor  participación de sociedad civil 
  • Desarrollar la cultura orgánica 
  • Fomentar un consumo responsable
  • Planificar el territorio para utilizar racionalmente los recursos

Dinamica de poblacion de Costa Rica

La estudia la demografía que es la descripción del pueblo , se ayuda con los censos.
El volumen es la población absoluta que es total de habitantes del país.
La composición  de la población es la distribución de la población según sexo, edad actividades económicas, nivel  de educación  para establecer  la población económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI) y saber si la población es joven o vieja se hacen pirámides y comparar grupos.
Distribución para saber lugares más poblados y menos poblados  y las razones

Características
Natalidad: los que nacen
Mortalidad: los que mueren
Migración los que llegan o se van. 

Analisis literario de "La Bruja"

Titulo: La bruja
Autor: Fabián Dobles.
Argumento:
La historia inicia a través del relato del narrador (Tata Mundo), el cual se basa en la vida de una mujer, su tragedia, sus actos y su muerte. Auristela es el personaje principal en esta historia, ella desde temprana edad queda embarazada y es expulsada de su hogar por esta razón. Logra salir hacia adelante y se supera en muchos aspectos: económico, social e inclusive psicológico. Crió a su criatura, la cual nombra Fidelina, sin ayuda alguna. En este proceso de desarrollo personal se ve influenciada por prácticas de hechicería, preparación de brebajes y lectura de palma de la mano, por lo cual se adjudica con el término de bruja así misma. Después de una cierta cantidad de tiempo, vuelve a su pueblo natal con una cantidad importante de dinero, por lo tanto compró una casa y estableció el préstamo de la misma. Durante un tiempo, prestó dinero a personajes de gran importancia, trayecto por el cual llegó a conocer al Señor Pascual Méndez. Estableció una relación de amistad con este personaje, de ahí que se da cuenta de ciertas intimidades las cuales doña Auristela aprovechará para su propio beneficio. Esta situación comienza un día en el cual “Ñor Méndez”, al tener en conocimiento la “fama” de las prácticas de doña Auristela, acude a su casa en busca de ayuda por un mal el cual leatormenta. Ella se percata que es más que puras ideas del Señor y a su vez culpabiliza a la viudez y la soledad del hombre de estos supuestos males, por ende al saber la situación económica de su amigo se propone a llegar al matrimonio, aprovechándose de esta situación. En este momento el narrador no da gran constancia del acontecimiento pero solo se percata del casamiento entre Auristela y Ñor Méndez. Después de este suceso, paso un tiempo y Pascual se desenamoró de Auristela y empezó a seducir a su hija Fidelina, de la cual Eustaquio Méndez, hijo de Pascual, se había enamorado. En cierto momento, Ñor Méndez sedujo a Fidelina y se acostó con ella. De esto Fidelina quedó embarazada y su madre se dio cuenta de ello. En primera instancia, creyó que Eustaquio era el padre de la criatura, pero al llamarlo a dar cuentas sobre dicho acto, el respondió que el nuca había intimado con Fidelina. Por ende sacó la conclusión de la que su esposo era el responsable. Días después Ñor Méndez y doña Auristela amanecieron muertos en un establo. Se creyó que se habían asesinado entre los dos pero Tata Mundo se da cuenta de la verdad mediante Eustaquio el cual confiesa lo sucedido ya que el encontró a Auristela terminando de Asesinar a su padre, por lo cual él enfurecido, la asesina.


Espacios presentes en la obra:
Físico: el relato inicia en un corredorde una pulpería.
“Estábamos unos cuantos pereceando ya tarde en el corredor de una pulpería, cuando llegó Tata Mundo. Ya cómodo y bien sentado sobre un costal de cubases…” 
Político: presencia de Auristela junto a Figuras políticas.
“…Para la política corrió a enhorquetarse en una yegua vieja y a desfilar al lado del candidato de la ganancia. ¿Acaso mi comadre servía para apuntarse a cosa de perder?”

Religioso: se pone a Auristela a nivel de figuras religiosas como el cura del pueblo
“…Ya les he dicho lo enterada que era. Adió; la hubieran visto ustedes codeándose con tata cura y Ña Pascuala, está como quien dice lo mejor en religión del barrio.” 

Económico: Auristela se presenta como prestamista que posee relaciones con figuras económicas de gran importancia en el pueblo.
“…. Luego se averiguó que prestaba plata. El maestro, como no creía en brujas, fue el primero en ir por lana; se medio hicieron amigos. Más adelante, el turco de la pulpería se llegó a que lo pelara y acabó también por medio apegarse de mi comadre y ventearse la boca diciendo linduras suyas. Ya cuando Ñor Rudecindo Huertas, con todo y lo espinudo de su cascara de chayote sazón, entró en un trato por la pura necesidad de amacizar una cosechilla de café…..”

Psicológico: se da un gran juego con la mente de Pascual Méndez por parte de Auristela.
“....Uh, ella se sabía sus modos. No le soltó prenda de bruja a Ñor Pascual esta vez, pero entre si le digo o no le digo que vuelva se lo fue llevando y se lo fue trayendo en la conversación, y para cuando el hombre se despidió ya le había metido en la cabeza, entre inocencia e inocencia, la si es no es verdad que ella sí que podía limpiarle el maleficio, sí que sabía quién y cómo, y por qué se lo había echado; con lo que Ñor Pascual se fue chapaleando dudas en un gran charco de incertidumbre, sin nada en claro.”

Registros del habla presentes en la obra:
Popular y culto: en toda la obra se manifiesta esta mezcla como único registro del habla.
“— ¿Cómo está usted, niña Auristela?
Hasta niña se dejó decirle.
—Pues así como usted ve, pasándola. ¿Cómo sigue la salud?
—Peor que peor, Auristela.
— ¿Y no fue a San José, como le dije? ¡El doctor Vargas es tan acertado!
—No, qué va. Ya para dautores sobra. Naide me saca a mí la idea que es que esto está para otra clase de remedios.”

Tiempos presentes en la obra:
Lineal: se presenta en la mayoría de la obra.
“…..Y entonces mi comadre, haciéndose la distraída, como que le cogió la mano, se la volteó y dijo a figurar que leía en ella. Para impresionar se pasó por la cara como nueve caras distintas, una tras otra, haciendo ojos y retorciendo mohines y respingando nariz. Así que vio que.ya había impresionado, soltó la mano de Ñor Pascual como con miedo de tantas cosas que había en ella leído….”

Perturbado: se remarca para interrumpir el lineal en la narración.
“…. fue mi Ñor Pascual rogando y suplicando que le sacara el maleficio y mi comadre finge que finge que se negaba, alegue y alegue que ella no hacía esas cosas, puesto que no vivía de oficio tan extraño y peligroso. Que, bueno, era verdad, en otro tiempo había aprendido algunas sabidurías de esas, por pura fatalidad. Una, vieja amiga muy sabida en misterios le había descubierto que ella, de nacimiento, traía especiales luces para los hechizamientos, mas, no, que no, diez veces no; ella tenía su hija a quién educar, y por nada del mundo querría que se dijera de su madre que andaba en estos trapos de brujería vestida…”
Estilos presentes en la obra:
Directo: se remarca en la narración tipo testigo.
“..Pues que yo, por puras lástimas, le llevé a cristianar a Fidelina, cuando de jovenalla dio su mal paso, lo que me valió que las lenguonas del barrio me cargaran a mí el mandado de la criatura. Voy yo de buenazo y apadrino, y de dónde que no salieron como avispas de todos los panales los cuentos conmigo y con mi comadre. Asina son las cosas, carachos; mas como quiero creer que entre ustedes no hay ningún mal pensado, sépase que de compadre y comadre nunca pasamos, y que yo, por la responsabilidad que me había echado al hombro, más de una vez anduve de entrometido con las cosas de mi comadre y con la chacalina, lo que me agregó más vainas y más cuentos, y yo dejándolos resbalar sin importarme, y hasta halagado, qué van a creer, pues Auristela, todavía para estos tiempos de sus jaleos con Ñor Pascual, no estaba mal sazonada y caía bien a la vista…” 
Indirecto: se interrumpe la narración con ciertas conversaciones.
“…Y como éramos tan confianzudos el uno para el otro, fue y la mujer me contó de qué guisa le había sacado el mal a Pascual Méndez:
—Se lo hice con el pañuelo, el pelo, el vaso y el huevo de tortuga.
—Ah, qué bárbara de comadre…”
Relaciones presentes en la obra:
Auristela: madre de Fidelina, esposa de Pascual, comadre de Tata Mundo, Madrastra de Eustaquio.
Pascual Méndez: padre de Eustaquio, esposo de Auristela, padrastro y amante de Fidelina.
Eustaquio Méndez: hijo de Pascual, hijastro de Auristela, hermanastro y enamorado de Fidelina.
Fidelina: hija de Auristela, hijastra y amante de Pascual, hermanastra de Eustaquio, ahijada de Tata Mundo.
Tata Mundo: compadre de Auristela y padrino de Fidelina.
Tema Principal presente en la obra:
La vida de Auristela y su desarrollo hasta su muerte.
Temas secundarios presentes en la obra:
La creencia en prácticas de hechicería.
El Adulterio 
El matrimonio por intereses económicos
Personajes presentes en la obra:
Principal: Auristela como personaje sobre el que se desarrolla la historia.
Secundario: Pascual Méndez como esposo de Auristela.
Código Apreciativo presente en la obra:
No se manifiesta con exactitud a través de la obra pero se recalca en una época en la cual Costa Rica del antaño y el costumbrismo se empapan en la obra.
Intertexto de la obra:
Concherías, Aquileo J. Echeverría, (1905).
Conclusiones Personales sobre la obra:
La obra nos manifiesta sobre las creencias antiguas y el desarrollo de la vida en la antigua Costa Rica. Expone nuestros orígenes y a la vez demarca una historia de gran profundidad para la concientización de la actual generación y el avance cultural en aspectos morales de la sociedad hoy en día en comparación a la antigüedad. 

Analisis Literario de "Frankestein"

ANÁLISIS LITERARIO “Frankenstein”

BIBLIOGRÁFIA


AUTORA: Mary Godwin Wollstonecraft Shelley, nació en Londres (Inglaterra) en 1797 y murió en 1851. Escribió novelas y relatos, dos de ellos extraordinarios: Frankenstein, la célebre obra de ciencia ficción, y la novela futurista The last man (El último hombre). SPARK, Muriel (1997): Mary Shelley. Barcelona, Lumen.


Además de Frankenstein, Mary Shelley escribió otra novela titulada The Last Man (El último hombre), en la que expone la desintegración sucesiva de la familia, de la sociedad y del ser humano, y la novela histórica Perkin Warbeck. Es autora también de poemas y de una rica obra crítica literaria, de la que es su muestra más destacada la edición de los poemas de su marido Percy Shelley.


OBRAS IMPORTANTES: Frankenstein, El último hombre, Lodote, Poemas póstumos, Obras poéticas (Editado por Mary Shelley), Pekín Warbeck


Género literario: novela gótica (Tiene elementos comunes con el romanticismo oscuro como lo tenebroso, lo sobrenatural, los personajes perturbados, los vampiros, etc.)


Movimiento literario: romanticismo


Tipo narrador: Protagonista y testigo


“Hubiera preferido mil veces ser imputado del crimen del que acusaban a Justine, pero no podía culparme de ello, puesto que el día del hecho yo estaba en Ingolstadt…”


ARGUMENTO 

La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven suizo, estudiante de medicina en Ingolstadt, obsesionado por conocer "los secretos del cielo y la tierra". En su afán por desentrañar "la misteriosa alma del hombre", Víctor crea un cuerpo a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados. El experimento concluye con éxito cuando Frankenstein, rodeado de sus instrumentos, infunde una chispa de vida al monstruoso cuerpo. (Cabe señalar que el "Monstruo de Frankenstein", se le conoce en la cultura popular como Frankenstein pero en realidad en toda la obra dicho ser no posee un nombre real, tan sólo apelaciones como "ser demoníaco", "engendro", "la criatura", "horrendo huésped"). 

Víctor Frankenstein comprende en ese momento el horror que ha creado, rechaza con espanto el resultado de su experimento y huye de su laboratorio. Al volver a él, el monstruo ha desaparecido y él cree que todo ha concluido. Pero la sombra de su pecado le persigue: el monstruo tras huir del laboratorio, siente el rechazo de la humanidad y despiertan en él el odio y la sed de venganza. Tras un período de convalecencia debido al exceso de trabajo, y depués de enterarse del asesinato de su pequeño hermano, William, Víctor regresa a su Ginebra natal con su familia y su prometida, sólo para descubrir que detrás del crimen está el furor de la criatura que él ha traído a la vida. La culpa de Víctor se hace mayor cuando permite que una amiga de la familia sea condenada y ejecutada, acusada del crimen. 

Decide ir a la montaña para recuperar su decaído ánimo. Cerca del Montblanc se encuentra de nuevo con el monstruo. Éste le cuenta cómo aprendió a hablar espiando secretamente a una familia a la que ofrecía pequeños regalos en forma anónima, y cómo la familia le rechazó al descubrir su aspecto físico y mental, rechazo que se repitió ante cada encuentro con seres humanos. Ahora, la criatura promete no volver a entrar en la vida de Víctor, pero le pide, como quien pide a su creador, que complete su obra y cree una compañera para él. 

Su discurso y sus motivos son tan elocuentes que Víctor accede a la petición y promete crearle una compañera. En una isla de Escocia establece un nuevo laboratorio. Allí comienza de nuevo a experimentar. Pero sus remordimientos son fuertes y al final decide destruir la segunda creación antes de llegar a darle vida. Entonces el monstruo, que sigue de cerca los trabajos de Víctor, jura vengarse. Esta venganza tendrá la forma del asesinato de su mejor amigo y, después, de Elisabeth, la prometida de Víctor en la noche de bodas de ambos, por todas estas muertes a su familia Alphonse, padre de Victor fallece. 

Decidido finalmente a terminar con su creación, Víctor persigue a la criatura hasta el confín del mundo. Muere en un barco que le recoge entre los hielos del Ártico. Poco después de la muerte de Víctor, el barco es abordado por la propia criatura que termina de relatar sus motivos y triste historia al capitán. La novela termina con la confesión de la criatura de que pondrá fin a su miserable existencia: "No tema usted, no cometeré más crímenes. Mi tarea ha terminado. Ni su vida ni la de ningún otro ser humano son necesarias ya para que se cumpla lo que debe cumplirse. Bastará con una sola existencia: la mía. Y no tardaré en efectuar esta inmolación. Dejaré su navío, tomaré el trineo que me ha conducido hasta aquí y me dirigiré al más alejado y septentrional lugar del hemisferio; allí recogeré todo cuanto pueda arder para construir una pira en la que pueda consumirse mi mísero cuerpo."


PERSONAJES



  • Víctor Frankenstein: Es el hijo mayor del matrimonio entre Alphonse Frankenstein y Caroline Beaufort, es un personaje, está obsesionado desde muy joven por la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida, "... ¡qué gloria conseguiría si lograba desterrar la enfermedad del cuerpo humano, y volver al hombre invulnerable a todo salvo a la muerte violenta!” Por lo que experimentando para alcanzar su objetivo, dio vida a una criatura monstruosa a la que abandona a su suerte.
  • Caroline Beaufort: Es la madre de Víctor, tiene una débil salud debido a carencias sufridas en el pasado. Mujer mucho más joven que su esposo y muere de Escarlatina.
  • Alphonse Frankenstein: Padre de Víctor, hombre distinguido en la Sociedad, que ayuda a un amigo en desgracia y a la muerte de este se casa con su hija, Caroline Beaufort. Y muere al saber la noticia de la muerte de su querida Elizabeth.
  • Elizabeth Lavenza : De muy pequeña fue adoptada por la familia Frankenstein cuando la encontraron con unos campesinos que la criaban y sus padres de origen noble ya no existían (la madre era alemana y había muerto en el parto, el padre desapareció y no se sabía si estaba muerto o preso), se crió junto con Víctor como una hermana. Al crecer se convierte en una joven más bella, inteligente, sensible, pura y vivaz. Se casa con Víctor después de la muerte de Clerval, y muere la noche de bodas asesinada por el monstruo (Víctor aún no había cumplido su promesa).
  • Henry Clerval: Es el mejor amigo de Víctor y Elizabeth desde la infancia, tiene un carácter noble, generoso, solícito, tierno. Finalmente muere asesinado por el monstruo, porque Víctor no ha cumplido la promesa la mujer.
  • Señor Waldman: Profesor de química, aparentaba unos 50 años, tenía un semblante benevolo, con cabellos grises en las sienes contrastando con el resto casi negro. De estatura baja, de una voz dulce. En su trato es amable y refinado.
  • Monstruo: Es el fruto de los experimentos de Víctor Frankestein. Le dió vida en medio de una tormenta en el mes de noviembre. Fue armando todos sus miembros con las partes de diversos cadáveres. Por que tenía la siguiente apariencia: "... Su piel amarillenta apenas cubría la obra de sus músculos y arterias que quedaban debajo, el cabello era negro, suelto y abundante; los dientes tenían la blancura de la perla, pero estos detalles no hacían más que contrastar espantosamente con unos ojos acuosos que parecían del mismo color blancuzco que la cuencas que los alojaban, una piel apergaminada, y uno labios casi negros..."[2] Razón provocó en Víctor Frankentein horror y repugnancia; y lo abandona a su suerte. Este personaje demostró una inteligencia espectacular en sus capacidades mentales, y culpa a Víctor de su infelicidad. Un ejemplo lo es la siguiente frase: "Yo era afectuoso y bueno, y la desdicha me ha convertido en ruín. Haz que sea feliz y seré de nuevo virtuoso."[3] Pidiéndole a su creador una compañera, una mujer.
  • Ernest: Uno de los hermanos de Víctor, fue el que le comunicó la muerte de William cuando este llega a la casa de la familia en Ginebra luego de seis años de ausencia.
  • William: El hermano menor de los Frankenstein, es el niño que muere asesinado por el monstruo, pero esto sólo lo sabe Víctor y calla, por lo que Justine es acusada injustamente por la muerte del menor.
  • Justine Moritz: Joven dulce y afectuosa con la familia Frankenstein, fue acusada injustamente de la muerte de William, el niño de la familia. Por una evidencia que el monstruo coloca entre sus ropas, un medallón con la imagen de Caroline Beaufort, que pertenecía a la víctima. Por lo que es enjuiciada y muerta en cadalso.



Técnicas de la novela

Se considera la primera historia de ciencia ficción en la época moderna y novela de terror gótico.

En la novela se refleja los avances científico técnicos y los inicios en el uso de la electricidad de en aquel entonces una energía apenas estudiada y rodeada de un halo de misterio y omnipotencia. Por lo que la autoría hace alusión a este desarrollo técnico mediante las descripciones de las investigaciones de Víctor Frankenstein y los medios utilizados para crear a a su criatura.


Advirtiendo sobre las consecuencias dañinas que puede traer el desarrollo científico; se debe tener en cuenta que esta historia fue concebida en los inicios de la revolución industrial, de la que Inglaterra, en el siglo XIX, fue su centro y principal promotora. Y los posibles consecuencias de la arrogancia humana. Todo esto se logra mediante la descripción y la narración de lo que le acontece a Víctor Frankestein y a su familia.

Español II

La Oración Copulativa:

Las Oraciones Copulativas (o Atributivas) son las que poseen un Predicado Nominal formado por un Verbo Copulativo  y Atributos:


Verbo Copulativo → ser, estar, parecer y sus perífrasis correspondientes.

Atributo → Adjetivo o sintagma adjetival que modifica al sujeto:
María está contenta
Lucas parece muy cansado

En las Or. Copulativas el Sujeto concuerda en género y número con el Atributo:


Mi tía es maestra / mis tías son maestras / mis tíos son maestros




La Oración Intransitiva 


Es aquella que está formada por un verbo Intransitivo. 

Un Verbo Intransitivo es aquel que no puede tener CD salvo casos muy puntuales:

sonreir → la chica sonrió → no permite C.D.

jugar → los niños juegan → no permite C.D.
nadar → el campeón nada → no permite C.D.
huir → el ladrón huyó → no permite C.D.

Por otra parte, la Oración Transitiva está formada por un Verbo Transitivo:

Un Verbo Transitivo puede tener Complemento Directo aunque no lo utilice:
comprar → Juan compra → no utiliza C.D. pero puede tenerlo (Juan compra comida) entonces es Verbo Transitivo y la oración es Transitiva
coger → Coge el balón → balón es C.D.
leer → Lee un libro → un libro es C.D.
mirar → Susana miró el reloj → el reloj es C.D.
saltar → El velocista salta obstaculos → obstáculos es C.D.


Ejemplos de oraciones intransitivas:


Salió Teresa sola.

Hoy paseo por el parque
Fuí al teatro en Buenos Aires
Viajé con Luis
Ese bebé llora
La abuela estornudó
El perro ladra
Anoche llovió
La muchacha gritó
El pájaro voló

Definición de Oración Transitiva:


La Oración Transitiva está formada por un Verbo Transitivo que es aquel que puede tener Complemento Directo:

Coge el balón → coger es un verbo transitivo porque tiene C.D (el balón) entonces la oración es Transitiva.
Juan compra → no tiene C.D. pero pudiera tenerlo (Juan compra comida) entonces el Verbo es Transitivo y la oración es Transitiva.
Nota: aunque un Verbo Transitivo puede ir sin Complemento Directo, en la mayoría de los casos lo utilizará ya que si no, la oración perdería gran parte de su significado. 

Nota: Por otra parte, se denomina Or. Intransitiva a la formada por un Verbo Intransitivo que es aquel que no puede tener Complemento Directo:

la chica sonrió → sonreir no permite C.D.
los niños juegan → jugar no permite C.D.
el campeón nada → nadar no permite C.D.
el ladrón huyó → huir no permite C.D.

Ejemplos de Oración Transitiva:


Varios ejemplos de Oraciones Transitivas (en negrita se señala el Objeto Directo):

Ha comprado un libro  
Juan ha conseguido un resultado excelente
Gabriel tiene muchas mascotas
Vanesa dio una limosna


Definición y Tipos de Oración Impersonal:

Las Oraciones Impersonales son aquellas oraciones unimembres que no poseen ningún tipo de sujeto.


Veamos los diferentes tipos de Oración Impersonal:

Impersonales naturales → los verbos que sirven de núcleo a estas oraciones tiene relación con los fenómenos de la naturaleza:

llover → Ayer llovía mucho; Llueve
amanecer → Amanece muy tarde en invierno
granizar → Nos granizó una barbaridad durante el viaje
nevar → Nevó toda la noche

Impersonales gramaticales → formadas por verbos inmovilizados en tercera persona del singular y rechazan cualquier sujeto:
haber → Hay mucho ruido aquí; había muchas personas esperando
hacer → Hace mucho tiempo que no la vemos; Hace frío; Hace calor
ser → Es muy tarde. Ya será de noche.
estar → Hoy está despejado.
bastar → me basta con mi sueldo.

Impersonales con "se":

Se espera al Inspector
En esta casa se come mal
En este trabajo se hacen bien las cosas

Impersonales Eventuales u Ocasionales → Algunas veces el verbo en tercera persona del plural no lleva un sujeto real, ni expreso ni omitido, bien por ignorarse, por no interesar o por no tener importancia:
Dicen que va a llover (el contexto no especifica quien lo dice)
Llaman a la puerta (no especifica quien llama)


Definición de Oración Pasiva:

La Oración Pasiva es aquella en la que el sujeto recibe la acción del verbo (Sujeto Paciente) y el Complemento Agente la realiza:

El libro es leido por Jaime → Sujeto Paciente: El libro; C. Agente: por Jaime
 Por el contrario, en la Oración Activa el sujeto realiza la acción:
Jaime lee un libro → Sujeto: Jaime; Complemento: un libro

 Tipos de Oración Pasiva:

Pasiva Completa: Presenta un sujeto pasivo, un verbo conjugado en voz pasiva (ser + participio) y un complemento agente.
Estructura: Sujeto Pasivo + Verbo Pasivo + Complemento Agente (lo introduce la palabra por)

Pasiva Incompleta: Presenta un sujeto pasivo y un verbo pasivo, pero carecen de complemento agente, pueden llevar CI, CC.
Estructura: Sujeto Pasivo + Verbo Pasivo.

Pasiva con se: Posee sujeto pasivo, verbo en voz activa (singular o plural) y la partícula se
como signo de pasividad, la cual representa el complemento agente que no aparece, puede tener CC y CI.

Julieta fue besada por Romeo
Julieta fue besada
Se besó a Julieta


Tipos de verbos: 


A.Simple: canto, río,bailamos. (conjug. y un solo término)

B.Compuesto: He triunfado, han venido. (V. haber + partic.)
C.Perifrástico (Perífrasis verbal.) Tengo que llegar  

(Algunos tipos de perifrasis (verbos perifrasticos):

a.Verbo conj + infinitivo. Ej: Quiero reír.
b.Verbo conj. +. participio: Ej: seré premidado. (Menos “haber”)
c.Verbo conj+ preposición+ inf.Ej: Voy a triunfar.
d.Verbo conj.(estar, seguir, andar, quedar, ir) + gerúndio: Ej: estoy coniendo.
e.Verbo conjugado + conj+ infinitivo:Ej Tendré que resolver
f.Verbo conjugado + participio+ participio.Ej: Ha sido burlado.
g.Verbo conj. + partic. + gerundio. Ej: Habrá estado imaginando.


¿ Cómo se forma la voz pasiva?

a. Ser( conj.) + participio : Seremos beneficiados.  
b.Haber(conj.)+ ser ( Part.) +Vart. Había sido pintado. 

¿Cómo transformar una oración activa a pasiva?

La oración que podemos convertir en debe ser transitiva

* Ella pinto un hermoso paisaje.

   Suj.      V.T.             CD

De CD  a sujeto pasivo (SP) 

De  Verbo activo a Verbo pasivo (V P) 
De Sujeto activo  a Complemento. Agente.(CA) .


Un hermoso paisaje fue pintado por ella.
Suj. Pasivó    V. P         CA


Recuerde:
Si el sujeto es
 activo :
Oración transitiva Ella estudió inglés

Oración intransitiva Ella camina todos los días.
*
 "Se"...(CD-CI )


Ella se fue  Luis se compró un dulce


Si el sujeto es pasivo  (P.P)
*oración pasiva completa. La pizarra fue borrada por María.
*Oración pasiva incompleta El árbol fue trasplantado.
*Oración pasiva con “se” Se redactaron las cartas.
“se”......part. Pasiva (p.p) Se trajeron lós postres.


Si no hay sujeto  (P.I)
*Orac. Impersonal natural (típica). Llueve mucho. 
* Orac Impersonal gramatical. Hace calor. Es tarde. Habrá premios
* Orac. Impersonal eventual: Dicen que tienes novia.
*Orac..impersonal con “se”. Se trabajó muy bien, ayer.

“se”..... .part. Impersonal. Se goza mucho en esas actividades.


lunes, 14 de abril de 2014

Quimica II

ESTADOS DE LA MATERIA

El ordenamiento de las partículas que forman un cuerpo se llama estado de agregación, este depende de la cantidad de energía cinética de esas partículas y de las fuerzas de atracción y de repulsión entre ellas.
Las fuerzas de atracción son aquellas con las que las partículas se atraen unas a otras y tiende a mantenerlas unidas, sin formar enlaces químicos La fuerza con que las partículas se repelen unas a otras a tiende a alejarlas, se conoce como fuerza de repulsión.



Estado
Fuerza de atracción
Fuerza de repulsión
Energía cinética
Volumen
Forma
Solido: Las partículas se mantienen en un mismo lugar y vibran
Intensa
Débil
Poca
Definido
Definida
Liquido: Las partículas se mueven pero sin separarse
Media
Media
Media
Definida
Indefinida

Gaseosa  Las partículas están bastante alejadas unas de otras y se mueven libremente
Débil
Intensa
Mucha
Indefinida
Indefinida
Plasma: las partículas se mueven violentamente. Los electrones se separan de los núcleos.
Muy débil
Muy intensa
Muchísima
Indefinido
Indefinida
Estado de Plasma: cuando objeto es sometido a temperaturas altísimas (varios millones de grados Celsius), los átomos pierden los electrones que rodean el núcleo.

Un cuerpo entado plasmático corresponde a:
  • Un conjunto de átomos cargados positivamente.
  • Un grupo de electrones que circulan, a velocidades extraordinaria las, entre átomos. Estos electrones no están ligados a ninguno de los átomos
De manera natural, en el Sol, las estrellas, descargas eléctricas y en La
ionosfera se encuentra el plasma.

Estado Bose-Einstein: el condensado de Bose-Einstein es un estado de agregación
que solo se logra en el laboratorio. Se consigue cuando una sustancia la es sometida a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (- 273 °K). Se caracteriza porque Las partículas se encuentran todas en el mismo lugar y ¿arecen de energía cinética. Este estado fue predicho en 1924 por Nath Bose y Albert Einstein.

CAMBIOS DE ESTADOS: La transformación por La cual una sustancia pasa de un estado de agregación a otro (por ejemplo de sólido a líquido) se conoce como cambio de estado.En este tipo de transformación se modifica La apariencia de Las sustancias, pero no su
composición interna, o sea, es un cambio físico.

Los cambios de estado de agregación están determinados por dos factores:
 1. Temperatura: cuando La temperatura aumenta, La energía cinética de Las
partículas de un cuerpo también aumenta; si La temperatura disminuye, La
energía cinética de Las partículas también disminuye.

2. Presión: el estado de una sustancia puede variar si se le somete a grandes
cambios de presión, aunque no se le modifique la temperatura. Por ejemplo, un
gas puede pasar al estado líquido si sobre él se aplica una gran presión.
Los cambios de estado se caracterizan porque son reversibles. Pueden darse
tanto en un sentido como en el opuesto. Por ejemplo, cuando se enfría agua en una
nevera hasta O °C se convierte en sólido. Luego, si se saca del refrigerador, se
transforma de nuevo en líquido.Durante un cambio de estado, La temperatura permanece constante, o sea no cambia. Cuando un cuerpo experimenta un cambio de estado absorbe o pierde energía calórica. 



Según esto existen dos tipos de cambios de estado de agregación:

1. Progresivos: ocurren cuando un cuerpo absorbe calor. Son La fusión, La
evaporación y La sublimación progresiva.
2. Regresivos: se producen cuando un cuerpo pierde calor. Son La solidificación,
La condensación y La sublimación regresiva.


 

LOS CAMBIOS DE ESTADO EN LA VIDA COTIDLANA

Los cambios de estado ocurren naturalmente en el ambiente; por ejemplo, el
ciclo del agua gracias a los cambios de estado del agua.
Muchos procesos biológicos dependen del estado de agregación de Las
sustancias que participan en ellos. Por ejemplo a través del proceso de sudoración muchos organismos logran el balance entre el calor que pierden y el que ganan.
El ser humano aprovecha los cambios de estado de La materia en diferentes
campos; por ejemplo:
  • Purificación de compuestos: algunos metales se obtienen al fundir minerales que los contienen; por ejemplo el cobre se extrae cuando se funde un mineral llamado azurrita.
  • Elaboración de artículos: objetos como joyas y recipientes se fabrican con materiales sólidos que se funden y vierten en moldes para darles formas específicas.
  • Fabricación de sustancias: desodorantes ambientales y repelentes de insectos se elaboran con sustancias que se subliman fácilmente. El alcohol se obtiene mediantela destilación de sustancias fermentadas (evaporación de una sustancia que luego se condensa)
  • Elaboración de alimentos: helados, mantequilla, hielo se producen por el proceso de solidificación. En la cocción de alimentos se emplean grasas fundidas; se aprovecha la evaporación del agua para cocinar vegetales; se utilizan esencias de hierbas (como tomillo, romero) que se subliman al calentarse.
  • separacion de mezclas: los combustibles se obtienen por destilacion

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

La materia que nos rodea es muy variada. EI agua, por ejemplo, presenta propiedades muy diferentes de Ias del aire, Ias rocas o Ia hierba. Por esto para facilitar su estudio, existen distintas formas de clasificarla.

1. Por su naturaleza:
Viva: posee como unidad estructural Ia célula. Esta efectúa Ias funciones vitales(nutrición, relación y reproducción). Todos los seres vivos están constituidos por este tipo de materia.
Inerte: no presenta funciones vitales. Está compuesta principalmente por compuestos inorgánicos.
2. Por su oriqen:
Natural: es la que existe y se combina en Ia naturaleza.
Artificial: es Ia que el ser humano produce a partir de sustancias naturales o de otras artificiales.
3. Por su composición 
TIPOS DE MEZCLAS

1. MEZCLAS homogéneas (DISOLUCIONES)
 Una mezcla homogénea lo es en todas sus partes (sus componentes no se
distinguen a simple vista, forman una sola fase).
Está compuesta por dos o más sustancias puras cuyas proporciones pueden variar.
En una disolución identificamos dos componentes:
  • disolvente:
    • componente presente en mayor cantidad
    • mantiene su estado físico
    • es la sustancia de solventa a las otras sustancias en el
  • Soluto
    • componente presente en menor cantidad
    • se encuentra solvatado en el otro componente
    • pierde su estado físico
Ejemplo: el azúcar (soluto), disuelto en agua (disolvente), es un ejemplo de disolución porque contiene una sola fase.En una disolución hay dos factores determinantes: concentración y solubilidad.
Concentración: indica la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente.
Solubilidad: determina fa cantidad máxima de soluto que puede disolver una sustancia a determinada temperatura.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISOLUCIONES
a. Por su estado
Tipo de disolución
Estado
Ejemplos
Disolvente
Soluto
Gaseosa
Gas
Gas
Aire (oxigeno, dióxido de carbono,hidrogeno en nitrógeno)
Liquido
Liquido
Gas
Agua mineral (dióxido de carbono en agua), bebidas gaseosas
Liquido
Vinagre en agua, alcohol en agua, vinos y licores
Solido
Azucar en agua sal en agua
Solido
Solido
Gas
Hidrogeno en paladio
Liquido
Mercurio en plata (amalgama dental)
Solido
Aleaciones
Aleaciones: mezcla homogéneas de dos o más metales. Son disoluciones sólidas,
muy utilizadas en el que hacer del ser humano. Ejemplos: bronce (estaño y zinc), acero, latón, joyas (oro en plata) 
b. por la cantidad de soluto
Tipo de disolucion
Caracteristicas
Insaturadas
Menor cantidad de soluto 
Satauradas
La cantidad de soluto es igual que un disolvente
Sobresaturadas
La cantidad de soluto es mayor que el disolvente
IMPORTANCiA DE LAS DISOLUCIONES

Medicina: Disoluciones como suero fisiológico, inyecciones y jarabes se usan para el tratamiento de enfermedades.
Instrumentos  quirúrgicos: estan hechos de acero inoxidable (carbono y cromo disueltos en hierro) Amalgamas son aleaciones formadas por plata, zinc, cobre y mercurio; se usan para hacer calzas dentales.
Agricultura: Algunos fertilizantes, herbicidas, insecticidas y suplementos alimenticios ayudana mejorar la productividad; se aplican en disoluciones acuosas.
Farmacología:Los medicamentos, champús, cremas... poseen sus ingredientes activos disueltos enagua, alcohol, aceite. Esto permite que con una sustancia se puedan hacer diversos productos.Ejemplo, el ácido salicílico se usa como ingrediente activo en aspirina, cremas contra acné, champú anticaspa, antidiarreicos.


Industria .
Muchos productos comerciales se venden como disoluciones. Ejemplos: bebidas gaseosas, licores enjuagues bucales, perfumes, desinfectantes, blanqueadores

2. MEZCLAS HETEROGÉNEAS
 Sus componentes se pueden ver a simple vista o con un microscopio.
Presentan varias fases (no es uniforme).


SUSTANCIAS PURAS
Presentan composición constante (nunca cambia).
Sus propiedades son específicas e invariables.
Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos sencillos.
Según su composición se dividen en: elementos y compuestos.

1. ELEMENTOS
No se pueden descomponer en sustancias más sencillas o simples.
Están formadas por átomos iguales.
Se representan mediante símbolos.

2. COMPUESTOS
Están formados por dos o más elementos combinados en proporciones definidas.
Están formados por átomos de diferente clase.
Se pueden descomponer en dos o más elementos utilizando métodos químicos corrientes.
Se representan mediante fórmulas.
COLOIDES
Son mezclas constituidas por dos fases: dispersa (está en menor cantidad) y dispersante (está en mayor cantidad). Las partículas de la fase dispersa son llamadas miscelas y quedan suspendidas en la fase dispersante y no se sedimentan ni se disuelven.
Tienen un aspecto turbio o nuboso.
Pueden permanecer estables por largos períodos.

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES
1.Movimiento Browniano: describe el movimiento desordenado y zigzagueante de las partículas coloidales.  Estas se mueven de manera aleatoria en todas direcciones y colisionan entre sí y con las de la fase dispersante.
2. Coaqulacion: proceso por el que se separan la fase dispersa y la fase dispersante. En él, las partículas se agrupan y se hacen más pesadas para que precipiten. La coagulación se induce cuando se calienta o se le agrega sal al coloide.
3. Electroforesis: las partículas coloidales conducen cargas eléctricas y se comportan como iones (átomos con carga positiva o negativa) en disolución si se les coloca bajo una corriente eléctrica.
4. Diálisis: se da cuando las partículas coloidales se separan a través de una membrana semipermeable, esto ocurre principalmente a nivel celular, donde las partículas se dirigen del medio de mayor concentración al de menor concentración.
5.Efecto Tyndall.’ propiedad óptica de los coloides, y se refiere a La dispersión de la luz por las partículas coloidales. Esto es debido al tamaño de las partículas coloidales, lo cual hace que se refleje la luz y se disperse dejando ver todo el recorrido. Este fenómeno recibe su nombre en honor a su descubridor John Tyndall (1820 1893). Por ejemplo, el ojo humano no puede captar el polvo muy fino suspendido en el aire. En algunos casos, como en las salas de cine, al
proyectarse la luz en sala oscura, las partículas de polvo pueden ser detectadas.
Otro ejemplo es el de la luz de los autos a través de la neblina.

Nombre del coloide
Definición
Estado
Ejemplo
Emulsiones
Líquidos suspendidos en líquidos
Solida
Mantequilla
Queso
Liquida
Mayonesa
Leche
Espumas
Gases suspendidos en líquidos o sólidos
Liquida
Crema batida
Espuma de afeitar
Solida
Estereofón
Aerosoles
Líquidos suspendidos en gases
Gaseosos
Humo
Neblina
Geles
Sólidos suspendidos en líquidos
Liquido
Sangre
Gelatina
Clara de huevo
Soles
Sólidos suspendidos en sólidos
Solido
Rubí
Vidrio azul
Vidrio Verde

IMPORTANCIA DE LOS COLOIDES

Campo alimenticio: conservas, jugos de frutas, sopas, mayonesa, helados, mantequilla, quesos, gelatinas, aderezos, confites.

Campo medicina: píldoras, tabletas, cápsulas, lubricantes quirúrgicos, ungüentos,jarabes, geles analgésicos, suplementos vitamínicos. .

Campo industria: aleaciones, cerámicas, cementos, fibras, cintas magnéticas, tarjetas de memoria, pintura, barniz, lacas, detergentes, colorantes.

Campo agrícola: fertilizantes, agroquimicos, suplementos alimenticios.

Campo industria química: adhesivos, lubricantes, papel fotográfico, películas fotográficas, papei, tintas para impresora, productos dei petróleo.

Campo farmacéutico: cremas, lociones, espumas de afeitar, fijadores para cabello,crema dental, maquillajes.



Sistema
Tamaño de las partículas
Fase
Clasificación
Estado de reposo
Ejemplo
Disolución
Menos de 10-³cm
Una fase
Homogénea
No se separa
Agua de azucar
Coloide
De 10-⁴ a 10-⁷cm
Dos fases
Limite
No se separa
Mayonesa
Suspensión gruesa
Mayores de 10-⁴cm
Dos fases
Heterogénea
Se separa
Delta de los ríos





1. MÉTODOS DE SEPARACIÓN FÍSICA DE LOS COMPONENTES DE UNA

MEZCLA

En la separación de la materia por medios físicos no se ve afectada la identidad química de sus componentes.
Para realizar la separación se usan varios métodos físicos como: decantación,
evaporación, destilación, filtración, cromatografía en papel y magnetismo.
El propósito de la separación: obtener sustancias puras y libres de impurezas,
para así, realizar trabajos de investigación.
En la separación se aprovechan todas las propiedades físicas de la materia;
como la solubilidad, punto de ebullición, densidad.

Recordemos que:
Densidad: masa de la sustancia por unidad de volumen.
Punto de ebullición: temperatura a la cual la presión del vapor del líquido es mayor que la presión del exterior.
Solubilidad: máxima cantidad de soluto que se disuelva en cierta cantidad de disolvente a una temperatura específica.
Mezcla: material formado por dos o más sustancias en proporción variable que pueden separarse por métodos físicos.

Elemento químico


Es un tipo de materia constituida por elementos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico. Es un átomo con características físicas únicas tradicionalmente se define como aquella sustancia que no se puede ser descompuesta mediante una reacción química en otras más simples No existen dos átomos de un mismo elemento diferentes y en el caso de que estos posean masa distinta pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como un isotopo
IMPORTANTE: saber diferenciar entre una sustancia simple y un elemento químico
Ejemplo: El ozono O3  y el oxígeno  (O2)  son dos sustancias simples cada una de ellas con propiedades diferentes. Y un elemento químico que forma estas dos sustancias  simples es el oxígeno (O)  otro ejemplo es el del elemento químico carbono que se presenta en la naturaleza como grafito  o como diamante (estado alotrópicos). Algunos elementos s han encontrado en la naturaleza formando parte de sustancias simples o compuestos químicos. Otros han sido creados artificialmente en aceleradores de partículas o reactores nucleares. Estos son inestables y solo existen durante milésimas de segundo.
Nombres y símbolos de los elementos
Los primeros eran puestos por alquimistas. Tenían varios símbolos un ejemplo es el mercurio llego a tener 20 símbolos diferentes
En siglo XIX John Dalton (1766-1844) trato de unificar los símbolos de tal manera con una sola representación se entendiera de que elemento se trataba. Represento cada elemento con círculos diferentes y algunos encerraban letras.
Los simbolos modernos fueron representados por el quimico sueco Jons J.Berzelius (1779-1848)  quien considero que no era necesario representar los elementos con simbolos. Si no con 2 letras provenientes de latín o alemán.
La IUPAC es el organismo que se encarga de reglamentar la forma de escribir los elementos químicos  y darles nombre. Normalmente se derivan por la primera letra del elemento  o la segunda si se repitiera. 
Como el hidrogeno H 
El helio He
Algunos elementos llegan a tener 3 letras como el unilhexio Unh  
Historia de la tabla periódica 
Johann W.Doberreiner 
Da a conocer relaciones entre elementos al colocarlos en grupos de tres el elemento intermedio tenia propiedades intermedias entre ambos elementos se les llama triadas y un ejemplo es:  Ca Sr y Ba
John Alexander Newlands 
Clasifica por primera vez los elementos  y observa que cada 8 elementos se repetían ciertas propiedades químicas propone la ley de las octavas  y causas de relaciones numéricas entre pesos atómicos que funciono hasta  el Ca.
Lothar Meyer 
Descubre que al ordenar los elementos por pesos atómicos  se presentaba una periodicidad en el volumen por cada 8 elementos y hacia énfasis en las propiedades físicas

Dmitri Mendeleiv Clasificó los elementos químicos por el valor creciente de sus masas atómicas y los agrupó en filas y columnas, de tal forma que todos los elementos de una misma columna presentaran un comportamiento semejante. El descubrimiento de la Ley Periódica, que abrió el camino hacia el conocimiento de la estructura de los átomos y de sus núcleos, y que, además, colocó los cimientos de una nueva época en el desarrollo de la química
G.S Moseley
 Irradia elementos con rayos X con lo que observa que cada elemento  los dispersaba  en forma particular a lo que llamo el número atómico y lo simbolizo con z 
 De esta manera demostró  que sus propiedades son función periódica  de sus números atómicas lo cual resulto más provechoso que el peso atómico  eliminando irregularidades en el orden.
Determina el número atómico de los elementos químicos 

Ley periódica 
Antigua: las propiedades químicas  de los elementos  son función periódica de sus números atómicos 
Actual:








Elementos de la tabla periodica 



Escandio Sc 
Titanio Ti 
Vanadio V 
Cromo Cr 
Manganeso Mn 
Hierro Fe 
Níquel Ni 
Cobalto Co 
Cobre Cu 
Zinc Zn 
Galio Ga 
Germanio Ge 
Arsénico As 
Selenio Se 
Bromo Br 
Kryptón Kr 
Rubidio Rb 
Estroncio Sr 
Itrio Y 
Zirconio Zr